miércoles, 5 de marzo de 2014

Geosfera: riesgos

3.- ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la liberación de la energía interna de la Tierra?
SOL. Los fenómenos geológicos internos son aquellos que suceden en el interior de la Tierra y que están provocados por la energía que proviene del interior de la Tierra, aunque sus efectos pueden observarse también en el exterior del planeta. El motor de estos fenómenos geológicos internos es la liberación de la energía interna de la Tierra hacia el exterior, que es capaz de producir grandes presiones, fusión de materiales, movimiento de materiales fundidos o sólidos...

Las manifestaciones más importantes de la liberación de la energía interna son:
-   Vulcanismo
-   Sismicidad (terremotos) y tsunamis
-   Formación de cordilleras

Todos estos fenómenos se pueden explicar en base a la estructura interna de la tierra: una litosfera formada por placas sólidas que están sobre la astenosfera, en la cual se dan movimientos de convección provocados por el calor interno de la Tierra.


2.- El sudeste asiático fue sacudido el 26 de Diciembre del 2004 por un terremoto de unos 8,9 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro estuvo frente a la costa occidental de la isla de Sumatra; y que fue seguido por nueve réplicas y una serie de tsunamis.
Responda a las siguientes cuestiones:
a)     ¿Qué es un tsunami? Describa las etapas que se producen durante el desarrollo de un tsunami como el sucedido en el sudeste asiático.
SOL. Los tsunamis son olas gigantescas de hasta 30 metros de altura (se encuentran citadas olas de hasta 65 metros) que avanzan sobre la costa y que se producen generalmente por efecto de un terremoto (aunque puede haber otras causas como un deslizamiento o erupción submarinos).

En el desarrollo de un tsunami se producen las siguientes etapas:
1.      Un terremoto se produce en el lecho marino.
2.      El temblor de la tierra produce deslizamientos y elevaciones en el lecho marino, y un gran volumen de agua es empujado hacia la superficie.
3.      La compensación del brusco desplazamiento provoca una onda que se propaga a gran velocidad (hasta 800Km/h).
4.      En mar abierto la longitud de onda suele ser muy grande (hasta 160Km) y la amplitud muy pequeña –del orden de un metro-, por lo que pasan apenas perceptiblemente como un pequeño balanceo.
5.      Al acercarse a la costa y reducirse la profundidad del mar, la masa de agua se comprime, aumenta rápidamente la altura de la ola y se transforma en una cortina que avanza sobre tierra firme a velocidades de hasta 50 ó 60 Km/h.
6.      El tsunami embiste la costa arrasándolo todo tanto al entrar en tierra como al salir de nuevo al mar. De hecho, la ola de regreso puede ser tan devastadora o más que la de entrada, ya que cuando la masa de agua fluye de vuelta al mar arrastra escombros que aumentan su fuerza de empuje.

b)     Defina los siguientes conceptos: hipocentro o foco, epicentro y escala de Ritcher. SOL.
- El hipocentro o foco es la zona del interior de la Tierra en la que se origina el seísmo.
- El epicentro es la zona de la superficie terrestre que está en la misma vertical que el hipocentro y es el lugar donde la magnitud del terremoto es máxima.
- La escala de Ritcher es una forma de medir la magnitud del terremoto, que se elabora en función de la energía elástica liberada en el mismo en forma de ondas sísmicas.


5.- Una serie de edificaciones están situadas sobre un sustrato de calizas según el dibujo siguiente:


a)     ¿Cuál es el riesgo ambiental para las edificaciones?
SOL. Colapso o hundimiento brusco. En las calizas es donde más se desarrollan fenómenos de tipo kárstico. La disolución avanza a favor de las fracturas, por donde discurre el agua, por lo que se pueden producir grandes grutas o cuevas – a menudo ocultas – que pueden colapsar produciendo el hundimiento brusco del terreno.

b)     ¿Qué diferencia existe entre este tipo de riesgo y la subsidencia?
SOL. La subsidencia por el contrario es un hundimiento lento y progresivo.

c)     Los riesgos para las edificaciones también se producen por la existencia de diapiros. Explíquelo.
SOL. Los diapiros se forman por el ascenso de rocas salinas que producen inestabilidad a las construcciones y el hundimiento de terreno por disolución.

d) Además de los anteriores, también son importantes los riesgos por arcillas expansivas. Explique este tipo de riesgo.
SOL. En las arcillas expansivas se produce el hinchamiento por hidratación y la retracción por pérdida de agua, lo que puede provocar pérdida de asentamiento de los cimientos y muros de las edificaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario