1.- Explique el esquema adjunto que
hace referencia a la historia de la atmósfera de la Tierra.
SOL. Destacar en primer lugar que en la evolución de la
atmósfera de la Tierra los procesos biológicos se han combinado desde el
principio de la vida con los mecanismos químicos para modificar las
concentraciones de los diferentes gases atmosféricos.
Hace 4500Ma se originó la Tierra junto al resto de
los planetas del Sistema Solar. Al principio la Tierra era una bola de fuego
incandescente con la superficie fundida, que lentamente iría perdiendo calor
hasta que esa superficie se solidificara para formar la corteza primitiva.
Se formaron las primeras rocas y empezaron las
erupciones volcánicas, que emitían diversos compuestos volátiles cuya
acumulación dio lugar a la atmósfera primitiva, de composición muy diferente a
la actual y rica en gases del tipo CO2, N2, CH4,
NH3 y H2O; por tanto, podemos destacar su carácter
reductor y la ausencia de oxígeno libre.
Pero la composición, estructura, circulación
atmosféricas, y por tanto el clima, han variado a lo largo de la historia de la
Tierra. Una de las principales causas de tales cambios fue la aparición, hace
unos 2000Ma de los seres vivos, especialmente de aquellos que realizan la
fotosíntesis oxigénica, proceso responsable de la liberación de oxígeno y que
tuvo dos consecuencias extremadamente importantes:
-
La transformación de la atmósfera reductora a una oxidante.
-
La formación de una capa de ozono en la estratosfera, que actúa como una
pantalla protectora frente a las radiaciones de alta energía, posibilitando el
desarrollo de la vida fuera del agua.
2.- Mencione las principales capas
atmosféricas y describa de forma detallada la troposfera.
SOL. Por
la forma en que varía la temperatura con la altura, la atmósfera se divide en
una serie de capas perfectamente diferenciadas. En sentido ascendente desde la
superficie, y según la nomenclatura propuesta en 1960 por la Unión
Internacional de Geodesia y Geofísica (UIGG), son las siguientes:
- Troposfera.
Es la capa inferior de la atmósfera, en contacto directo con la superficie
terrestre. Tiene una altitud media de unos 12km (8 en los polos y 16-18 en el
ecuador) y una temperatura que va disminuyendo de manera casi constante a
medida se asciende (salvo alguna pequeña inversión), con un descenso medio de
6,5ºC por cada km, llamado gradiente vertical de temperatura (GVT), hasta
alcanzar entre los -50ºC y -70ºC en su
superficie final. Este límite es la tropopausa o capa de menor temperatura y
marca la separación con la siguiente capa atmosférica.
En la troposfera se
concentra la mayor parte de la masa total de la atmósfera y prácticamente la
totalidad del vapor de agua, lo que determina que en ella se produzcan la
mayoría de los fenómenos atmosféricos que configuran el clima de las distintas
partes del planeta y se desarrolle la vida.
- Estratosfera.
Se extiende desde la tropopausa hasta la estratopausa, situada a unos 50km de
la superficie.
- Mesosfera. Se
extiende desde la estratopausa hasta la mesopausa, situada a unos 80km de la
superficie.
- Termosfera. Se
extiende desde la mesopausa hasta la termopausa, situada a unos 500km de la
superficie.
- Exosfera. Se
extiende más allá de la termopausa, y representa el límite superior propiamente
dicho de la atmósfera, pero su dimensión se desconoce. Se supone extendida
hasta una altura en que la densidad atmosférica se asemeja a la del gas
interespacial que la rodea.
3.- La atmósfera es una capa gaseosa que rodea la Tierra de vital
importancia para el mantenimiento de la vida en el medio terrestre. En relación
con la atmósfera responda a las siguientes cuestiones:
a.- Composición general de la atmósfera. (3 puntos)
SOL. La atmósfera está constituida por una mezcla de
gases, a la que denominamos aire. Los gases más abundantes son el nitrógeno
(78%), oxígeno (21%), argón (0,93%), que se mantienen prácticamente constantes.
También existen otros gases en concentraciones pequeñísimas de partes por
millón (ppm), pero constantes, tales como el dióxido de carbono, neón, helio,
metano, etc., y cantidades variables de vapor de agua y ozono.
Pero además, la atmósfera contiene diversas partículas
en suspensión como polen, esporas, microorganismos, polvo, hollín, sales,
etc. que difundidas en la atmósfera y procedentes del suelo, del mar, de los
volcanes, etc., forman el llamado polvo atmosférico.
b.- Función reguladora y protectora. (3 puntos)
Función protectora
SOL. La radiación solar abarca una amplia gama del
espectro electromagnético. No obstante dicha radiación es filtrada a su paso
por la atmósfera de manera que no toda ella alcanza la superficie terrestre.
Aquí tenemos un cuadro resumen de la absorción de la radiación solar en las
diferentes capas atmosféricas y el gas absorbente implicado.
Por tanto, al entrar en la troposfera, las
radiaciones menores de 300 nm, que son las más perjudiciales para los seres
vivos, han desaparecido completamente.
El resto de
la radiación hasta los 4 µm llega a la superficie terrestre y se utiliza en la
fotosíntesis e iluminación terrestre, y sobre todo en el calentamiento de la
Tierra.
Función reguladora
SOL. La radiación solar de onda corta que llega a la
superficie terrestre se degrada y es emitida de nuevo desde el suelo y los océanos (radiación terrestre) hacia
la atmósfera en forma de radiación infrarroja de longitud de onda larga (casi
toda en la banda de 4-50 µm). Pero sucede que la atmósfera es opaca a la mayor
parte de esa radiación, de manera que es absorbida por los gases atmosféricos,
principalmente por el vapor de agua, CO2 y O3, provocando
el calentamiento de la misma.
Esta radiación infrarroja absorbida y convertida
en calor es reemitida y radiada, una parte hacia el espacio y otra, la mayoría,
hacia la superficie terrestre, provocando el efecto invernadero por el que la temperatura media global de la
superficie terrestre es de unos 15ºC, lo que hace habitable la Tierra. De no
existir la atmósfera, la temperatura sería de -18ºC y nuestro planeta un
desierto helado.
c.- Características de la troposfera y de la estratosfera. (3 puntos)
SOL. Las características de la troposfera las hemos
detallado en la pregunta anterior.
En cuanto a la estratosfera, podemos decir que es
una capa que se extiende desde la tropopausa (12km) hasta la estratopausa, situada
a unos 50km de la superficie.
En los primeros 20km la temperatura permanece
prácticamente constante para después aumentar hasta un intervalo de 0ºC a 10ºC
en su límite superior. Esto se debe a la absorción de la radiación ultravioleta
por parte de las moléculas de ozono, que se concentran en la denominada
ozonosfera situada a partir de los 22km.
En la estratosfera se dan algunas turbulencias y
se forman algunas nubes (nubes irisadas o nacaradas, por el color del borde),
por lo que no se puede decir que sea una capa totalmente en calma.
2.-Responda
a las siguientes cuestiones relacionadas con la circulación general de la
atmósfera:
a.-
Observe la figura adjunta y explique el fenómeno que representa. (4 puntos)
SOL. En la figura se
representa la formación del fenómeno denominado “precipitación orográfica”
en grandes cordilleras. Ocurren cuando una masa de aire se mueve
horizontalmente y al encontrarse con una montaña, es obligada a ascender para
salvarla (ascensión orográfica). En un primer momento se produce un ascenso
adiabático por expansión, hasta alcanzar el nivel de condensación, a lo que
sigue un ascenso higroadiabático, que da lugar a la formación de grandes nubes
estratificadas (estratocúmulos) en la vertiente de barlovento, donde se
producen las precipitaciones. Una vez llega a la cumbre, la masa de aire ya
desecada desciende por sotavento calentándose de nuevo, según el
gradiente adiabático seco. Este viento descendente cálido y seco se denomina en
el Tirol foehn, y por extensión, el efecto foehn se refiere en general a este
fenómeno.
Como resultado, la
ladera de barlovento presenta una vegetación más densa y vigorosa que la de
sotavento, en la que aparecen zonas áridas y secas, con condiciones incluso similares
a los desiertos.
b.-
¿Por qué los grandes desiertos continentales como el Sahara se sitúan en zonas
de altas presiones subtropicales? (3 puntos)
Para poder responder a los apartados b) y c) tenemos
que saber que las diferencias térmicas y de presión que se producen sobre la
Tierra (a consecuencia de la desigual intensidad de los rayos solares que llega
a los diferentes puntos del planeta*) hacen necesarios unos mecanismos de
redistribución que contemplen un modelo de circulación del viento a escala
global, fenómeno que se conoce como circulación general de la atmósfera
(CGA).
Si la Tierra fuera homogénea e inmóvil, se establecería la
siguiente circulación: desde los polos, el aire frío afluiría hacia el ecuador,
y desde éste, el aire caliente se desplazaría hasta los polos; existirían dos
centros convectivos, uno para el hemisferio norte y otro para el sur.
Pero todo esto se modifica por:
- La fuerza de Coriolis.
- La distribución de los continentes y los océanos.
- La diferencia de temperatura que hay entre continentes y
oceános.
- Los procesos de formación entre las masa de aire caliente y
frío, dando lugar a la formación de ciclones y anticiclones.
Pero la Tierra se mueve, gira alrededor de su eje, lo cual
produce una desviación (por la fuerza de Coriolis) de todas las trayectorias
del viento, y así impide que el aire polar llegue al ecuador. Se produce
entonces una circulación atmosférica relacionada con los sistemas de presión y
los vientos dominantes:
- A nivel del ecuador existe una zona de bajas presiones, donde
convergen los vientos alisios de
cada hemisferio. Esto provoca el ascenso de ambas masas de aire y la formación
de una zona de baja presión. Es la zona
de convergencia intertropical, denominada ZCIT, que en realidad está
desplazada estacionalmente desde los 5ºS hasta los 10ºN.
- Los vientos secos de altura (contralisios) generados por las bajas presiones del ecuador y
enfriados al elevarse, descienden (subsidencia) y crean zonas de altas
presiones. Son las zonas subtropicales
de altas presiones, situadas alrededor de los 30º de latitud en ambos
hemisferios.
- De las zonas subtropicales de altas presiones salen dos
tipos de vientos. Uno, los alisios, que van al ecuador, inicialmente en
dirección N-S en el hemisferio norte (S-N en el hemisferio sur), pero por el
efecto de Coriolis se desvían hacia la derecha y acaban describiendo una
trayectoria NE-SW en el hemisferio norte (SE-NW, en el hemisferio sur). Se
cierra así una célula de circulación denominada célula Hadley. El otro tipo de viento son los del oeste (llamados también de poniente o westerlies), que se dirigen
hacia los polos.
- En los polos, el aire es muy frío y por tanto muy denso y
pesado. Son zonas de altas presiones, zonas
anticiclónicas polares. De ellas surgen los vientos fríos del este polar (llamados también de levante o earterlies), originalmente en
la dirección N-S en el hemisferio norte (al contrario en el hemisferio sur) que
por el efecto Coriolis acaban describiendo una trayectoria E-W. Hacia los 60º
de latitud estos vientos confluyen con los vientos del oeste procedentes de los
anticiclones subtropicales, contribuyendo a crear unas áreas de depresiones,
las zonas subpolares de bajas presiones,
asociadas a los denominados frentes
polares.
Destacar además que dos sistemas de vientos
circulan en altura: vientos del oeste,
entre los polos y las latitudes tropicales, aquí está incluida la corriente en chorro; y, otro sobre la
zona ecuatorial de vientos del este.
Pero la Tierra, además de girar sobre su
eje, no es homogénea. Se produce una circulación general atmosférica
teniendo en cuenta la distribución de los continentes y océanos, de los cambios
de presión superficial.
*La intensidad de los rayos solares es más fuerte
en el ecuador, ya que el sol pasa por la parte más alta del cielo y la
distancia recorrida por los rayos ultravioleta dentro de la atmósfera es más
corta. Además, el espesor de la capa de ozono es menor en los trópicos que en
las latitudes medias y altas, por lo que hay menos ozono para absorber la radiación
ultravioleta mientras atraviesa la atmósfera. A latitudes más altas, el sol
está más bajo en el cielo, por lo que los rayos ultravioleta deben recorrer una
distancia mayor a través de las capas de la atmósfera en donde hay más ozono, y
en consecuencia la radiación ultravioleta es menor en esas latitudes.
SOL. En resumen y la
solución al apartado b).
Los vientos de altura
fríos generados por las bajas presiones ecuatoriales descienden en las zonas de
anticiclones subtropicales, situados hacia los 30º de latitud Norte y 30º Sur.
El aire en descenso se calienta, se seca e induce condiciones de aridez en
estas zonas. La mayoría de los desiertos del mundo se han formado en estos
cinturones de anticiclones subtropicales.
c.-
¿Por qué la biosfera presenta un cinturón de selvas en la zona ecuatorial?
(3
puntos)
SOL. En las áreas de bajas
presiones ecuatoriales, los vientos alisios circulan sobre los océanos de las zonas
tropicales y absorben humedad. El aire caliente se enfría al elevarse y
precipita en forma de lluvias intensas. Este proceso produce gran cantidad de
precipitaciones en las regiones de selvas tropicales de África, Asia y América.
2. -El mapa de isobaras de una región en un día concreto, es el siguiente:
2. -El mapa de isobaras de una región en un día concreto, es el siguiente:
a)
¿Se trata de situación anticiclónica o de borrasca?
SOL. Se trata de una situación anticiclónica, es decir,
zona de alta presión ya que la isobara de mayor presión está en el centro
rodeada por las de menor presión.
b)
Explique mediante un dibujo la circulación del aire
en la vertical.
SOL. En los núcleos de alta presión el aire circula desde
los puntos de mayor presión hacia los puntos de menor presión (aire
descendente), en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, y
en sentido contrario en el hemisferio sur.
c) ¿Qué tipo de condiciones atmosféricas existen en la
zona, de estabilidad o de inestabilidad?
SOL. Las áreas anticiclónicas son consideradas de buen
tiempo, pues el aire a medida que desciende se va calentando y el agua que
contiene se evapora por lo que las nubes desaparecen o a lo sumo existen nubes
bajas.
d) ¿Facilita la situación atmosférica la dispersión de
contaminantes hacia partes más altas de la atmósfera? Explíquelo.
SOL. La presencia de altas presiones dificulta la
dispersión de contaminantes por el descenso vertical del aire que produce un
aplastamiento contra la superficie y atrapa a los contaminantes en los niveles
bajos de la troposfera.
2.- Las masas de aire frío se producen
frecuentemente por el movimiento del aire polar hacia latitudes más bajas. La
siguiente reseña de prensa hace referencia a este fenómeno:
“El
Centro Nacional de Predicción del
Instituto Nacional de Meteorología advierte que para última hora de esta tarde
se espera la llegada de una masa de aire frío de origen polar y posteriormente
eurosiberiano por el norte peninsular que afectará a la Península y Baleares,
con temperaturas de hasta 15 grados bajo cero en el interior peninsular”.
Estrella Digital/Efe
22 de Enero 2005
La formación, el movimiento y el comportamiento
de los frentes explica acontecimientos meteorológicos como el descrito
anteriormente. Responda a las siguientes cuestiones:
a)
¿Qué es un frente?
SOL. Un frente es una zona de contacto
que limita dos masas de aire adyacentes, de distinta temperatura y humedad, es
decir, con gran contraste térmico, lo que provoca la ascensión frontal de una
sobre la otra.
b)
¿Cómo se forma un frente frío, y qué provoca?
SOL. Se origina cuando el aire frío en su desplazamiento entra en contacto con
el aire cálido y al ser más denso se introduce bajo éste elevándolo. La superficie
frontal es muy inclinada de modo que la condensación se efectúa en forma de
nubes de desarrollo vertical (cumulonimbos), que causan fuertes chubascos y
tormentas.
c)
¿Qué es el frente polar? ¿Su posición es constante?
SOL. El frente polar es un
conjunto de frentes sucesivos que forman una especie de cinturón (en realidad
dos, uno en cada hemisferio) que rodea el globo terrestre y que penetra en las
latitudes medias. Separa el aire polar frío situado al norte del aire cálido
tropical situado al sur (en el hemisferio sur al revés).
En resumen es que en el
frente polar aparecen familias de borrascas, en las cuales los frentes
asociados a una borrasca se enlazas con los de la siguiente y así
sucesivamente, de manera que forman un único frente, con segmentos cálidos y
fríos.
El frente polar varía
mucho de posición, pues las masas de aire están siempre en movimiento, y su posición está afectada por la
estación del año en que nos encontremos.
2.- En relación con la dinámica de las capas
fluidas, explique razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes
afirmaciones:
a)
En las zonas anticiclónicas el aire asciende.
SOL. Falso. Las zonas
anticiclónicas se caracterizan por masas de aire frío, más denso, que tiende a
descender sobre el
suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno
denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior,
provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la
subsidencia limita la formación de nubes.
b)
Los vientos alisios del hemisferio Norte soplan de Oeste
a Este.
SOL. Falso. A causa de la aceleración de Coriolis, los vientos alisios del
hemisferio Norte soplan según la dirección NE-SO.
c)
El fenómeno de “El Niño” se debe a un excesivo enfriamiento superficial
de las aguas del Pacífico oriental.
SOL. Falso. El fenómeno de
"El Niño" se debe al excesivo calentamiento superficial del Pacífico
oriental, al no arrastrar los vientos alisios hacia el Oeste el agua de la
superficie oceánica.
2.- En relación con el clima, responda a las
siguientes cuestiones:
a.- ¿Qué dos climas predominan en la Península
Ibérica? (2,5 puntos)
SOL. El clima mediterráneo o
cálido-seco, y el clima oceánico atlántico, fresco-húmedo.
b.- ¿Por qué se caracterizan? (2,5 puntos)
SOL. El clima mediterráneo
se caracteriza por inviernos suaves y húmedos y veranos cálidos y secos. El clima
atlántico se caracteriza por inviernos y veranos suaves y precipitaciones
distribuidas a lo largo de todo el año.
c.- ¿En qué zonas se localizan? (2,5 puntos)
SOL. El clima mediterráneo
se extiende por la mayor parte de la Península hasta aproximadamente la Cordillera
Cantábrica. El atlántico está distribuido en la franja Norte por encima de la
citada cordillera.
d.- Cite dos especies vegetales características
de cada uno de ellos. (2,5 puntos)
SOL. Para el clima
mediterráneo podemos citar especies de perennifolios como la encina o el
alcornoque. Para el clima atlántico
hay más especies de caducifolios, como son por ejemplo el haya o el roble.
2.-Los diagramas climáticos o climogramas de
Walter-Lieth se utilizan universalmente para la descripción gráfica del clima,
debido a la sencillez de su elaboración e interpretación. Conteste a las
siguientes cuestiones:
a.- Defina el concepto de clima. (4 puntos)
SOL. El clima se define como el conjunto de fenómenos de
tipo meteorológico que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una zona
de la superficie terrestre.
Se trata pues, de
valores medios, medidos durante largos períodos de tiempo en una misma zona y,
por tanto, en un concepto diferente al de tiempo meteorológico.
b.- Cite tres fenómenos de tipo meteorológico.
(2 puntos)
SOL. Algunos ejemplos de
fenómenos meteorológicos son: precipitación, nubosidad, niebla, viento, escarcha,
granizo, huracán, tornado etc.
c.- Observe el diagrama que aquí se representa y
que corresponde a una determina localidad. ¿Qué información básica se precisa
para su elaboración y cómo se construye? (3 puntos)
SOL. El diagrama
correspondiente a una localidad se construye a partir de los valores medios
mensuales del tiempo atmosférico: precipitación (mm) y temperatura (ºC),
registrados durante 20 a 30 años. La escala de precipitación se dibuja como
doble de la de temperatura.
d.- Analizando el gráfico adjunto, ¿se puede
decir si existe estación seca? Si es así, ¿durante qué periodo? (1 punto)
SOL. Existe una estación
seca, indicada porque la curva de precipitación queda por debajo de la de temperatura.
Este periodo abarca de junio a septiembre.
3.-
Conteste muy brevemente a las siguientes cuestiones referidas al ozono:
a)
Describa
cómo es el gas.
SOL. Gas de color azul,
formado por tres átomos de oxígeno, picante e irritante.
b)
¿Dónde
se sitúa la capa de ozono en la atmósfera?
SOL. En la estratosfera,
entre los 15-35 km, en una zona conocida como ozonosfera.
c)
¿Cómo
se origina el ozono?
SOL. La radiación
ultravioleta disocia el oxígeno molecular, formando oxígeno atómico que se
combina rápidamente con oxígeno molecular.
d)
¿Qué
es el ozono troposférico?
SOL. Ozono que se sitúa en
las capas bajas de la atmósfera; procede de intrusiones de la estratosfera o de
las actividades humanas.
e)
¿Qué
es el smog fotoquímico y cómo se origina?
SOL. Es un fenómeno de
contaminación atmosférica típico de las áreas urbanas y de zonas
industrializadas, que se caracteriza por la formación en la atmósfera de bruma
que se origina por la presencia de oxidantes fotoquímicos, principalmente
ozono, PAN (nitrato de peroxiacilo) y aldehídos. Es decir, contaminantes
secundarios que se originan por la fotooxidación del dióxido de nitrógeno emitido
a la atmósfera en la combustión principalmente de los productos petrolíferos.
f)¿Qué
condiciones meteorológicas favorecen su persistencia en la atmósfera?
SOL. Situaciones
anticiclónicas.
g)
¿Qué
efectos tiene el ozono sobre los materiales?
SOL. Ataca especialmente los
objetos de caucho.
h)
¿Qué
se entiende por agujero de ozono?
SOL. Área de la troposfera
donde se produce una disminución importante de la concentración de ozono.
i) ¿Dónde
se localiza el agujero de ozono?
SOL. En la Antártica y en el
Ártico.
j) ¿Qué
gases contribuyen mayoritariamente a la disminución del ozono estratosférico?
SOL. Derivados del cloro y los halogenados.
3.- Explique la
diferencia entre los conceptos de clima y tiempo atmosférico. ¿Qué dos factores
principales determinan el clima de una región? ¿Cómo afectan los océanos a los
climas regionales?
SOL. El clima se
define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio
de la atmósfera en una zona de la superficie terrestre, estimado durante largos
periodos de tiempo.
El tiempo
atmosférico sin embargo lo definimos como el conjunto de propiedades de la
troposfera a corto plazo para un momento y lugar determinado.
En cuanto a los dos principales
factores que determinan el clima de una región, éstos son la temperatura (con
sus variaciones estacionales), y la cantidad y distribución de las
precipitaciones.
Para finalizar,
recalcar el importante papel que sobre el clima regional ejercen los océanos
al actuar como termostatos que almacenan gran cantidad de energía calorífica
que intercambian con la atmósfera.
Además, destacar
también el efecto de las corrientes oceánicas en la distribución del tiempo
atmosférico y del clima en todo el planeta (corrientes dignas de mención son
las cálidas del Golfo y de Kuroshio, o las frías circumpolar antártica y del
Labrador).
*Según el Servicio de Océano Nacional de NOAA, las corrientes oceánicas fluyen
en patrones afectados por el viento, la salinidad, la temperatura, la
topografía y la rotación de la Tierra.
2.- Explique qué fenómenos se
desencadenan en las costas sudamericanas cuando se produce la situación
meteorológica denominada “El Niño” y cómo influye en la actividad pesquera.
SOL. La situación normal de
las costas sudamericanas es que los vientos alisios (vientos que corren por la
superficie del Pacífico) se mueven de este a oeste en dirección hacia Indonesia
y Australia, alejando de Sudamérica las aguas de la superficie oceánica.
En lo alto de la
atmósfera, el viento se mueve en dirección opuesta. El resultado, es un sistema
de circulación del aire
El océano Pacífico
absorbe una cantidad enorme de radiación solar, que hace aumentar la
temperatura de la superficie oceánica, y las aguas templadas son desplazadas
hacia el oeste por los vientos alisios.
Esas aguas más
calientes se acumulan cerca de la zona de Indonesia y el norte de Australia. Es
aquí donde el aire cálido y húmedo se eleva y forma nubes de lluvia.
Pero en la situación
denominada “Niño”, lo que ocurre es que la fuerza de los vientos alisios se ve
muy debilitada, deteniéndose la circulación del aire. Las aguas de la
superficie del océano ya no son desplazadas de este a oeste, y por tanto
empiezan a moverse hacia América del Sur. Esas aguas templadas empiezan a
acumularse en las costas de Sudamérica. El aire caliente y húmedo se eleva, lo
que provoca intensas lluvias e inundaciones en las regiones del oeste de
América del sur, mientras que la corriente de agua superficial impide la salida
de las aguas profundas, frías y ricas en nutrientes, por lo que los bancos de
peces se desplazan hacia otras zonas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario