lunes, 3 de marzo de 2014

Relaciones naturaleza-especie humana

4.- ¿Qué se entiende por recurso natural? Indique los principales criterios en que se basa la clasificación de los recursos naturales.
SOL. Los recursos naturales son toda forma de materia, energía o información necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas, socioeconómicas y culturales tanto a nivel individual como colectivo.
Por lo tanto, los recursos naturales nos proporcionan alimento, energía y materias primas, y son extraídos de aquellas zonas de la Tierra que nos resultan accesibles.

Para clasificar los recursos naturales se pueden adoptar criterios muy diversos, como:
-   Recursos según nuestro conocimiento de los mismos: recursos identificados (su localización, cantidad y calidad son perfectamente conocidos), hipotéticos (recursos no descubiertos, pero cuya existencia puede suponerse sobre zonas conocidas) o especulativos (recursos no descubiertos cuya existencia se supone en lugares poco o nada conocidos).
-   Recursos según su naturaleza: recursos biológicos (seres vivos), geológicos (diversas formas de energía o de materia inerte en estado sólido, líquido o gaseoso), recreativos y culturales (entidades por su valor estético, educativo o científico).
-   Recursos según sus posibilidades de regeneración: recursos renovables (aquellos que se forman mediante procesos cíclicos rápidos o bien, tras su utilización, pueden ser regenerados) y no renovables (aquellos que se generan mediante procesos muy lentos por lo que, una vez extraídos y utilizados, son imposibles de repones a escala humana, por lo que se supone su disminución irreversible).

4.- “El deshielo de Groenlandia puede hacer subir siete metros el nivel del mar, lo cual supone un gran riesgo para las zonas costeras”.
a) Defina el concepto de riesgo natural. (6 puntos)
SOL. El término de riesgo incluye dos acepciones:
-   Toda posible fuente de peligros y que, por tanto, puede causar daños individuales y/o sociales.
-   Probabilidad de que dichos daños se produzcan.

Y riesgos naturales son aquéllos que se derivan de procesos naturales, como es el caso del deshielo de Groenlandia. No obstante destacar que si bien éste es un riesgo en principio natural, puede y suele ser provocado y potenciado por la acción antrópica. En este caso, podríamos hablar de riesgo natural inducido o mixto.

b) Explique los factores de los que depende un riesgo. (4 puntos)
SOL. Como la magnitud de un riesgo no sólo depende de la intensidad del proceso causante, sino también de su capacidad para afectar a las personas y/o sus bienes, para evaluar los riesgos (R) se han de considerar los llamados factores de riesgo:
-   Peligrosidad (P): probabilidad de ocurrencia de un desastre. Para calcular este valor debemos además considerar factores como la distribución geográfica del suceso, el tiempo de retorno o el grado de peligrosidad. La representación de los distintos grados de peligrosidad de un suceso y zona constituye un mapa de peligrosidad.
-   Exposición (E): tamaño de la población expuesta y de sus bienes. En esta ocasión contamos con mapas de exposición.
- Vulnerabilidad (V): proporción, respecto del total expuesto, de víctimas o de pérdidas materiales. La representación gráfica de este factor constituye un mapa de vulnerabilidad.
R= P×E×V

1.- Compare a lo largo de la historia del hombre el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente, haciendo referencia a la llamada “revolución verde”.
SOL. La sociedad agrícola, que comenzó en el Neolítico hace aproximadamente 10.000 años, tuvo como impacto sobre el medio ambiente el reemplazamiento de algunos bosques por hábitats más abiertos, utilizando generalmente como procedimiento de transformación el fuego.
Sin embargo, la aparición de las primeras herramientas metálicas, particularmente el arado de hierro, dio lugar a notables cambios en los ecosistemas naturales. Muchos bosques fueron sustituidos por cultivos de la creciente agricultura, que tuvo como consecuencia sobre el ambiente una erosión masiva del suelo. Aunque el paisaje cada vez estaba más transformado por el hombre, los cambios en los ecosistemas fueron locales.
Con la revolución industrial, la agricultura no permaneció al margen, y se convirtió de tradicional en mecanizada, sustituyéndose las anteriores fuentes de energía renovables por combustibles fósiles. Se inició sobre 1940 la denominada “revolución verde”, que aún continúa y que tenía como objetivo el desarrollo de nuevos monocultivos de cereales de gran producción. Para ello se introdujeron nuevas variedades manipuladas genéticamente, y nuevas técnicas agrícolas (abonos industriales, intensa mecanización, plaguicidas, herbicidas).
Todo esto ha conducido a una intensa deforestación del planeta, que acentúa los procesos de erosión, el agotamiento del agua y la contaminación ambiental.

1.- Conteste razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones acerca de la influencia de la humanidad sobre el medio ambiente.
a)     El hombre cazador-recolector tuvo un impacto prácticamente nulo sobre su medio.
SOL. Verdadero. En un principio, para la obtención de la comida sólo empleaba su propio cuerpo, por lo que su acción sobre el medio no fue más notable que la de cualquier otro mamífero. Además, el número de habitantes del planeta era muy pequeño, luego en caso de un impacto puntual, el espacio afectado hubiera sido muy limitado.

b)     En la época industrial contemporánea, el impacto medioambiental es mínimo.
SOL. Falso. El creciente agotamiento de los recursos forestales condujo a la búsqueda de nuevas y más potentes fuentes de energía, como el carbón. Ello permitió a mediados del siglo XVIII, la invención de la máquina de vapor y el inicio de la revolución industrial, que supuso un profundo cambio en la vida de las personas y en sus relaciones con la naturaleza: comenzó una época con gran consumo de energías fósiles, lo que conllevó a una gran generación de residuos que provocaron, y siguen provocando, fuertes impactos en el entorno.

c)     La principal fuente de alimentación utilizada en el periodo de la caza y recolección era la de los animales domésticos.
SOL. Falso. En este periodo no se domesticaron animales. Eso ocurrió en la etapa agrícola-ganadera, hace unos 10.000 años.

d)     El impacto sobre el medio del hombre agricultor y ganadero fue menor que en la fase de cazador-recolector debido a su sedentarismo.
SOL. Falso. Si bien se considera que en la fase agrícola-ganadera el impacto medioambiental no fue muy elevado, sí fue mayor que en la etapa anterior, al haber una mayor población y mayor utilización de distintos tipos de recursos para las distintas actividades que se desarrollaban en las poblaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario