2.- En el siguiente esquema se
representan los procesos que caracterizan el ciclo del agua. Estos procesos se
designan por letras de la “a” a la “g”.
a) Denomina estos procesos
asignándolos a las letras indicadas.
SOL. (a) Precipitación, (b) Transpiración,
(c) Evaporación desde la superficie terrestre, (d) Agua subterránea, (e)
Escorrentía, agua de ríos y arroyos, (f) Evaporación desde el mar, (g)
Infiltración.
b) Explique de qué forma afecta la
presencia una cordillera a la distribución de las precipitaciones en la zona.
SOL. La topografía montañosa influye
modificando el régimen de precipitaciones. Es un fenómeno denominado
“precipitación orográfica” en grandes cordilleras.
Las
montañas interceptan el flujo de aire, y cuando una masa de aire cargada de
humedad encuentra una montaña, asciende y se enfría. Esto da lugar a la
formación de grandes nubes estratificadas (estratocúmulos) en la vertiente de
barlovento, donde se producen las precipitaciones.
Cuando
el aire frío y seco desciende por la otra ladera, por sotavento, se calienta y
absorbe la humedad que se evapora de la superficie, y que libera a gran
distancia de esta ladera resguardada del viento. Este viento descendente cálido
y seco se denomina en el Tirol foehn, y por extensión, el efecto foehn se
refiere en general a este fenómeno.
Como
resultado, la ladera de barlovento presenta una vegetación más densa y vigorosa
que la de sotavento, en la que aparecen zonas áridas y secas, con condiciones
incluso similares a los desiertos.
2.-En relación con la dinámica de
la hidrosfera, explique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
a) Las corrientes profundas del
agua en los océanos se deben a los vientos que soplan sobre la superficie, los
cuales transmiten su energía al agua.
SOL. Falso. Las corrientes
profundas se originan por diferencias especialmente en la densidad del agua,
que es mayor cuanto más fría y salada está.
Son
las corrientes superficiales las debidas a la acción del viento.
b) El agua que asciende en las
zonas de afloramiento es pobre en nutrientes por proceder de zonas profundas
donde no llega la luz solar.
SOL. Falso. El ascenso de
las aguas profundas en las zonas de afloramiento (en inglés, upwelling) al proceder de zonas donde no llega la luz
solar y hay pocos organismos, son muy ricas en nutrientes y sirven de base para
el desarrollo de una gran cantidad de organismos, entre los que abundan los
peces y las aves que se alimentan de ellos. Este es el origen de algunos
caladeros más importantes para la pesca como son los de Perú, el del sur de
Irlanda (Gran Sol) y el de Angola.
c) Durante el fenómeno de “El Niño”
desaparece la termoclina en la zona del Pacífico sur tropical y se origina una gran productividad biológica.
SOL. Falso. En ausencia de
viento (durante "El Niño"), la capa que divide el agua cálida
superficial del agua fría de las profundidades, conocida como la termoclina, es
aproximadamente plana. Esto va a provocar la ausencia de afloramiento, lo que
supone una reducción de la productividad en el Pacífico sur, como hemos visto
en el apartado anterior.
2.-
En lo concerniente al agua oceánica, conteste a las siguientes preguntas:
a)
¿Qué
parámetros fisicoquímicos condicionan el comportamiento?
SOL. El
comportamiento del conjunto de todos los mares y océanos viene determinado por
sus características físico-químicas, entre las que cabe destacar las
siguientes:
-Temperatura: ésta
varía tanto en la horizontal (según la latitud) como en la vertical (según la
profundidad).
En
superficie, la temperatura del agua oceánica es un reflejo de la temperatura de
la atmósfera en contacto con ella. Por ello su distribución es latitudinal,
según la zona climática.
Las
variaciones en vertical se deben a que las radiaciones solares son absorbidas
en los primeros tramos, con lo que la temperatura disminuye con la profundidad.
-Salinidad: debido al alto
poder de disolución del agua, en el mar existen una gran cantidad y variedad de
iones disueltos.
Hoy
en día la salinidad total del agua marina se mantiene más o menos constante, ya
que la cantidad de materia que entra en el océano por unidad de tiempo está
equilibrada con la retirada de una cantidad semejante en forma de sedimentos.
No
obstante hay variaciones, y estas pueden deberse a la formación del hielo, la
evaporación, vulcanismo submarino, etc.
-Densidad:
es algo mayor que la del agua pura, variando en proporción directa con la
salinidad y en proporción inversa con la temperatura. De estos dos factores
tiene una mayor incidencia la temperatura, por lo que el agua más densa es la
de los mares polares.
La
distinta densidad de las masas de agua provoca su desplazamiento, tanto en la
horizontal como en la vertical, de manera que las más densas se colocan por
debajo de las más ligeras. Así, las variaciones de densidad constituyen un
factor fundamental de la dinámica oceánica.
b)
¿Cómo
varia la temperatura del agua oceánica con la profundidad?
SOL. Las
variaciones en vertical se deben a que las radiaciones solares son absorbidas
en los primeros tramos, con lo que la temperatura disminuye con la profundidad.
En
los océanos de latitudes medias y bajas podemos distinguir tres capas
superpuestas:
- Capa superficial: es
una zona afectada por la temperatura exterior y sometida a una intensa
radiación solar. Esta capa cálida presenta un grosor de 200-500m, con una
temperatura que puede variar de 12 a 30ºC según sea la latitud. La temperatura,
dentro del espesor de la capa, es más o menos constante.
- Termoclina: recibe
este nombre una capa, situada inmediatamente después de la capa superficial, en
la que el descenso de temperatura con la profundidad es muy abrupto. Sus límites
son extremadamente variables, según la latitud y la estación del año, pudiendo
alcanzar hasta 1000m de grosor.
- Agua profunda: se
trata de un nivel frío donde la temperatura sigue descendiendo con la
profundidad, pero muy lentamente.
c)
¿A
qué se debe la formación de las corrientes marinas?
SOL. Las
corrientes marinas profundas se deben fundamentalmente a diferencias de
densidad, que a su vez son debidas a diferencias de temperatura y salinidad.
5.- Describa las causas que
conducen al desbordamiento de los ríos. ¿Cómo pueden prevenirse los daños
ocasionados por las avenidas?
SOL. Las
causas de las inundaciones son múltiples:
- Origen climático y meteorológico: climas
áridos con épocas de lluvia torrenciales, precipitaciones ocasionales de
excepcional intensidad y/o duración, fusión rápida de nieves y hielos por
aumento de la temperatura, huracanes, etc.
- Origen geológico: obstrucción
natural de cauces fluviales (por deslizamientos, aludes, etc.), fusión de
hielos y nieves por la actividad volcánica, etc.
- Origen antrópico: cambios en el
cauce fluvial (diques, canalizaciones, etc.), rotura de presas o descarga
súbita de agua de las mismas, obras de minería y escombreras, deforestación que
disminuye la retención de agua del terreno, etc.
Entre
los efectos producidos por el desbordamiento de los ríos, podemos
destacar: la pérdida de vidas humana, el derrumbamiento de construcciones,
perjuicios en industrias, la pérdida de cosechas y suelo, etc.
En
cuanto a prevención, podemos destacar las siguientes medidas contra las
inundaciones:
- Construcción de infraestructuras:
diques, presas, laminación hidráulica, etc.
- Tratamiento de las vertientes:
la repoblación forestal y la plantación de cultivos aumenta la capacidad del
terreno para absorber el agua de lluvia y, así se reduce la escorrentía de las
laderas tras las precipitaciones.
- Modificación del cauce:
puede aumentarse la capacidad del cauce, mediante su ensanchamiento o dragado.
- Medidas no estructurales:
elaboración de planes de emergencia y la ordenación del territorio (ordenación
de la cuenca de recepción y la regulación de la llanura de inundación).
2.- Explique cómo se produce un
afloramiento marino y su importancia biológica y económica. Ponga algunos
ejemplos.
SOL.
Debido
a los vientos dominantes, las masas oceánicas superficiales, fundamentalmente
en la costa oeste de los continentes, se
alejan de la costa originando el ascenso de agua profunda, que reemplaza a la
desplazada en la superficie por los vientos.
El
agua de mayor profundidad es más rica en nutrientes, como por ejemplo N, P y
Ca, que al ascender pueden ser utilizados para la producción primaria del
fitoplancton en la zona fótica, lo cual repercute en el resto de los niveles
tróficos de los ecosistemas acuáticos. Por esta razón en estas zonas las
poblaciones de peces son grandes y la pesca abundante.
Ejemplos
de afloramientos son los producidos en las costas ecuatoriales de Perú, debido
al afloramiento que originan los vientos alisios, y los producidos en las costas
del Sahara y de Namibia.
2.- Explique qué fenómenos se
desencadenan en las costas sudamericanas cuando se produce la situación
meteorológica denominada “El Niño” y cómo influye en la actividad pesquera.
SOL. La situación normal de
las costas sudamericanas es que los vientos alisios (vientos que corren por la
superficie del Pacífico) se mueven de este a oeste en dirección hacia Indonesia
y Australia, alejando de Sudamérica las aguas de la superficie oceánica.
En lo alto de la
atmósfera, el viento se mueve en dirección opuesta. El resultado, es un sistema
de circulación del aire.
El océano Pacífico
absorbe una cantidad enorme de radiación solar, que hace aumentar la
temperatura de la superficie oceánica, y las aguas templadas son desplazadas
hacia el oeste por los vientos alisios.
Esas aguas más
calientes se acumulan cerca de la zona de Indonesia y el norte de Australia. Es
aquí donde el aire cálido y húmedo se eleva y forma nubes de lluvia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario